Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de febrero de 2016

¿CUÁL ES VUESTRA PELÍCULA FAVORITA DE LEONARDO DICAPRIO?


 Leonardo Dicaprio ha estado nominado cinco veces para poder conseguir la preciada estatuilla dorada del Oscar, la última es por su papel de Glass en The Revenant (El Renacido), con la que ya ha conseguido el Globo de Oro y el Bafta, pero... ¿también el Oscar?
 Hace un tiempo, hice un ligero repaso por la carrera del actor (aquí) y hoy os traigo una simple pregunta: 

¿Cuál es vuestra película preferida de
Leonardo Dicaprio?


1. Critters 3: You Are What They Eat /          Critters 3(1991)
2. 
Poison Ivy / Hiedra venenosa (1992)
3. This Boy's Life / Vida de este chico(1993)
4. What's Eating Gilbert Grape? / ¿A quién      ama Gilbert Grape?(1993)
5. The Foot Shooting Party (1994)
6. The Quick and the Dead / Rápida y mortal      (1995)
7. The Basketball Diaries / Diario de un        rebelde (1995)
8. Total Eclipse / Vidas al límite(1995)
9. Romeo + Juliet / Romeo + Julieta (1996)
10. Marvin's Room / La habitación de             Marvin(1996)
11. Titanic (1997)
12. The man in the iron mask / El hombre de       la máscara de hierro (1998)
13. Celebrity (1998)
14. The Beach / La Playa (2000)
15. Don's Plum / Don's Plum (Nunca digas lo       que piensas) (2001)



16. Catch Me If You Can / Atrápame si puedes     (2002)
17. Gangs of New York (2002)
18. The Aviator / El aviador (2004)
19. Blood Diamond / Diamantes de sangre           (2006) 
20. The Departed / Infiltrados(2006)
21. The 11th Hour / La hora 11(2007)
22. Body of Lies / Red de Mentiras (2008)
23. Revolutionary Road / Solo un sueño(2008)
24. Shutter Island (2010)
25. Hubble 3D (2010)(narrador)
26. Inception / Origen (2010)
27. J. Edgar (2011)
28. Django Unchained / Django desencadenado      (2012)
29. The Great Gatsby / El gran Gatsby (2013)
30. The Wolf of Wall Street / El lobo de Wall     Street (2013) 
31. The Revenant / El Renacido (2015) 

Leyenda:
Películas que he visto.
Nominado al Oscar.

 Para poder opinar tan solo tenéis que escribir en los comentarios. 

¿Cuál ganará?




miércoles, 17 de febrero de 2016

'THE REVENANT' ('EL RENACIDO')


"La venganza está en las manos de Dios... no en las mías."





THE REVENANT / EL RENACIDO (156')

EE.UU. 
DIRECTOR: Alejandro González Iñárritu
GUION: Mark L. Smith, Alejandro González Iñárritu. (Novela: Michael Punke, The Revenant: A Novel of Revenge).
REPARTO: Leonardo DiCaprio, Tom Hardy, Domhnall Gleeson, Will Poulter, Paul Anderson...
Wester. Aventura.

CALIFICACIÓN:


SINOPSIS: 

 En la década de 1820, en una expedición al oste norteamericano, todavía habitado por tribus indias, Hugh Glass (Leonardo DiCaprio), trampero, explorador y cazador de pieles es atacado por un oso grizzly. Sus compañeros lo abandonan a su suerte creyéndolo muerto.
 Pero en su afán por la vida y conseguir su objetivo de venganza, sobre todo de John Fitzgerald (Tom Hardy) sobrevive demostrando una gran fuerza de voluntad y de amor por su familia. Para ello tendrá que luchar contra el duro invierno en una épica y sangrienta historia de supervivencia y poder del espíritu humano. 

Versión muy rápida y resumida: un hombre (Leonardo Dicaprio) es atacado por un oso y sus hombres lo abandonan creyéndolo muerto, pero él sobrevive solo para poder vengarse.



OPINIÓN:  

 Una película del oeste, perdón un wester, del que esperaba mucho muchísimo más, sobre todo para estar nominado a 12 Oscar (¿cuántos de ellos se llevará?). Vamos que fui yo la que salí renacida después de más de dos horas y media sentada en una butaca para ver una historia de venganza, ni más ni menos.
 Y que si este año le dan el Oscar a Leo (hay un juego para ayudarle -Red Carpet Rampage- e incluso se está preparando una macroquedada en Plaza Colón para celebrarlo) será porque le toca y punto, ya que no creo que este haya sido su mejor trabajo. Eso sí, babear y gruñir lo hace estupendamente y también sufrir. 


 Para mi gusto (quizá un tanto femenino y edulcorado) demasiado sangrienta, sobre todo el momento del ataque del oso y el comienzo. Empieza muy fuerte, con una gran batalla (que algunos se han atrevido a comparar con el comienzo de Salvad al soldado Ryan), ahí directo, mostrándonos el territorio que va a ser el escenario de toda la película, unos paisajes de infarto, con unos planos secuencia y de detalle que quitan el sentido (un aplauso para la fotografía de Emmanuel Lubezki, nominado al Oscar). 
 Mucho dolor y sufrimiento, todo el físico principalmente, el que sufre Glass (DiCaprio) y también emocional y sentimental, al recordar su vida pasada. Mucho dolor y muerte para un solo hombre. Iñárritu una vez más se empeña es mostrarnos ese lado oscuro del ser humano y aquí lo hace de una manera un tanto fallida y a la vez poética. Con esa mujer que aparece cual espectro de la niña de la curva o del exorcista. 


 En definitiva, para mí ha sido demasiado. Ver tanto dolor en un hombre, que sobrevive a duras penas con un único propósito, el de la venganza, me parece algo muy triste. Pero a la vez heroico que alguien pueda sacar tanta fuerza por sus seres queridos. 

¿Creéis que por fin se llevará el Oscar DiCaprio?
¿Cuál es vuestra película favorita del actor?

FUENTE FOTOS: TUMBLR

viernes, 29 de enero de 2016

'PALMERAS EN LA NIEVE', LA PELÍCULA


"Siempre estaré a tu lado,
aunque no puedas verme"



PALMERAS EN LA NIEVE (163')
España
DIRECTOR: Fernando González Molina.
GUION: Sergio G. Sánchez. (Novela: Luz Gabás).
REPARTO: Mario Casas, Adriana Ugarte, Berta Vázquez, Macarena García, Alain Hernández, Emilio Gutiérrez Caba, Celso Bugallo, Laia Costa, Fernando Cayo.
Drama. Romance. Colonialismo. Años 50.


SINOPSIS: 

 El descubrimiento accidental de una carta olvidada durante años empuja a Clarence (Adriana Ugarte) a viajar desde las montañas de Huesca a Bioko (Guinea Ecuatorial) para visitar la tierra en la que su padre Jacobo (Alain Hernández) y su tío Killian (Mario Casas) pasaron la mayor parte de su juventud, la isla de Fernando Poo.
 En las entrañas de un territorio tan exuberante y seductor como peligroso, Clarence (Adriana Ugarte) desentierra el secreto de una historia de amor prohibido enmascarado en turbulentas circunstancias históricas cuyas consecuencias alcanzarán el presente. 

OPINIÓN:

Mario Casas, para Vogue. 

 Tenía ganas de ver la adaptación de Palmeras en la nieve desde que leí el libro de Luz Gabás en 2013 y me enteré que su protagonista iba a ser Mario Casas. Qué se le va a hacer, una cumple años, sí, pero no cambia. 

 Así que ayer en el cine no solo viajé de Huesca a Guinea Ecuatorial, sino que también viajé en el tiempo y vi una gran historia de amor, un gran hombre y unos grandes decorados y vestuario. Porque con eso me quedo. 

Berta Vázquez, como Bisila.  


 El libro me emocionó mucho más, no solo por la historia de amor prohibido (un poco al estilo de Titanic), sino también por la parte histórica y política que había, donde nadie estaba a salvo, donde puedes llamar casa a un lugar en donde no has nacido pero del que sientes formar parte.  

 Aunque claro, si valoro la película en sí, sin comparaciones (que son odiosas), yo también soy una de los casi 1.300.000 espectadores que han disfrutado de la película española de mayor presupuesto en los últimos años y que por méritos propios se ha convertido en en número 1 de las taquillas españolas. 



Tiene todos los ingredientes para ello:

• Está basada en una novela que conquistó a     más de 50.000 lectores.
• Una historia de amor prohibido, que eso  siempre gusta y más si la protagoniza Mario  Casas. 


• Un gran reparto.
• El contar con nuevos rostros, como es el de   Berta Vázquez (Bisila). 
• La fuerza de las mujeres -pese a todo lo  que tienen que soportar- y el bonito gesto  del personaje de Kilian hacia todas ellas. 
• Paisajes de ensueño y exóticos. 


• Una historia familiar que desentrañar. 
• Secretos y misterios que conocer. 
• Un vestuario y maquillaje que consiguen recrear la década de los 50 del continente africano. Trabajo de Antón Laguna (director de arte) y Loles García Galeán(Jefa de Vestuario), que les ha valido estar nominados a los Goya por Mejor Dirección Artística, Mejor Maquillaje y/o Peluquería y Mejor Diseño de Vestuario. 


• La canción del final, interpretada por Pablo Alborán, que también está nominada a un Goya como Mejor Canción.

 En definitiva una historia que merece ser la pena conocida y vista. Porque demuestra perfectamente la importancia del amor, no sólo el de pareja, sino también a la familia, a los amigos y a una tierra o a dos. De lo que te lleva a hacer lo correcto.


"Los tornados. La vida es como un tornado. Paz, furia y paz de nuevo". 
PD. Aquí podéis leer la carta de amor más larga del mundo. Porque el amor es capaz de superar cualquier distancia e ir desde Benasque a Malabo. 


lunes, 11 de enero de 2016

'THE GOOD DINOSAUR' ('EL VIAJE DE ARLO')



"Si no tienes miedo, es que no estás vivo"





THE GOOD DINOSAUR / EL VIAJE DE ARLO (100') 

ESTADOS UNIDOS
DIRECTOR: Peter Sohn. GUION: Meg LeFauve. (Historia: Peter Sohn, Erik Benson, Meg LeFauve, Kelsey Mann, Bob Peterson). 
REPARTO: Animation.
 Animación. Comedia. Aventuras.
CALIFICACIÓN:





SINOPSIS: 

¿Qué hubiera pasado si el asteroide que cambió para siempre la vida en la Tierra hubiera esquivado el planeta y los dinosaurios no se hubieran extinguido nunca? Un viaje al mundo de los dinosaurios donde un Apatosaurus llamado Arlo se hace amigo de un humano, aunque resulte asombroso. Mientras viaja por un paisaje desolado y misterioso, Arlo aprende a enfrentarse a sus temores y descubre de lo que es capaz.


OPINIÓN: 

 Todas las navidades me toca ir a ver una película infantil con mis primos y este año fue el turno de El viaje de Arlo, de la que ya había leído en el blog de Baballa el cómo se hizo (aquí) y le tenía ganas. 
 Una vez más Pixar no me defraudó, aunque en esta ocasión sea mucho más Disney porque en algunos momentos es bastante sensiblera. 
 Por mucho que sea una película de animación y en un principio su público objetivo sean los niños a mí me encantó, aunque mucho más la parte visual que la trama, que me pareció un poco flojilla. Eso sí, como los cuentos de antes tiene su moraleja y su parte de enseñanza que es lo más bonito. 



 Que es bueno tener miedo, lo único que hay que hacer es saber controlarlo y enfrentarnos a él cuando es necesario. Cómo somos capaces de todo cuando alguien o algo que nos importa está en peligro o necesita nuestra ayuda, entonces nos olvidamos de nuestros miedos por poder ayudarlo y así descubrir cosas maravillosas. Y como con cada enseñanza que hacemos estamos dejando una pequeña huella, porque cada uno de nosotros tenemos nuestro lugar. 
 Una pequeña enseñanza sobre la importancia que tienen nuestros seres queridos para ayudarnos a crecer y luchar, en especial nuestra familia. Un pequeño guiño para los adultos que a los niños pasó desapercibido. Como en varias películas de Pixar. 


 Así que el hecho de que sea un dinosaurio que no se ha extinguido su protagonista es lo de menos, tan solo una excusa para presentar el tema del crecimiento personal. Eso sí, una vez más lejos del hogar y de la familia. A lo loco. 
 Y ya de regalo, La aventura de vivir, de Manuel Carrasco.





jueves, 3 de diciembre de 2015

'MOCKINGJAY PART 2' / 'SINSAJO, PARTE 2'



 Al final todo lo que empieza acaba y eso ha sucedido con la trilogía cinematográfica de Los Juegos del Hambre basada en los libros homónimos de Suzanne Collins y que con Sinsajo Parte 2 pone punto y final a cuatro películas, porque han decidido que el último libro se haga en dos como ya ocurrió con Harry Potter y las Reliquias de La Muerte o El Hobbit. Se supone que para poder satisfacer a los amantes de los libros y no saturarlos  con una sola cinta, pero lo que en realidad quieren decir es más dinero. Al final lo que  hacen es cansar al fan alargando las cosas como un chicle, cuando con la parte 1 ya es suficiente, pero como has visto todas también tienes que ver está. 
Y eso es lo que ha ocurrido con Sinsajo Parte 2, que la película no está mal, pero sobraba, lo que cuentan aquí lo podían haber hecho en la primera parte. 


 Más que acción lo que se ve en esta cinta son los pensamientos y sentimientos, lo que nos lleva a actuar. Como las pasiones nos pueden mover más que un plan. 
 Al final las guerras son eso guerras da igual quien las organice o capitanee, lo importante es saber quién es el enemigo e ir contra él para así acabar con el mal y poder empezar de cero. Que el poder no cambie de manos sino que las coas se hagan bien. 


 Para ello la gente está dispuesta a luchar para que su vida sirva para algo, para dejar de ser controlados y vivir por si mismos y no para otros. 
Esa es una buena metáfora y reflexión acerca de la vida. Que no decidan sobre nuestra vida ni sobre nuestra muerte, somos nosotros los que mandamos en ello. Al menos que no nos quiten eso. Que nadie entre en nuestras mentes y nos controle para hacer lo que quieran. 
 Aunque sea ficción y más aún ciencia ficción tiene mucha parte de realidad. 

PD: 
* ¿Estamos todos hambrientos de juegos? (aquí)
* Crítica Los Juegos del Hambre (aquí)
* Crítica Los Juegos del Hambre: En Llamas (aquí)
* Los Juegos del Hambre en Antena 3 (aquí)

miércoles, 7 de octubre de 2015

TRUMAN - CESC GAY



DOS AMIGOS, UN PERRO
 Y CUATRO DÍAS LLENOS DE EMOCIONES Y SORPRESAS



TRUMAN (108')
ESPAÑA-ARGENTINA
(Estreno en cines: 30 octubre)
DIRECTOR: Cesc Gay
GUION: Cesc Gay, Tomàs Aragay
REPARTO: Ricardo Darín, Javier Cámara, Dolores Fonzi
CALIFICACIÓN:






SINOPSIS: Julián (Ricardo Darín) recibe la inesperada visita de su amigo Tomás (Javier Cámara) que vive en Cánada. Los dos amigos junto a Truman, su perro fiel, compartirán a lo largo de cuatro intensos días, momentos emotivos y sorprendentes provocados por la difícil situación en la que se encuentra Julián.


 El director Cesc Gay define Truman ante todo como un intento de perder el pánico que sentimos cuando la vida nos sitúa ante la enfermedad y sobre todo ante el final que se acerca; tanto el propio como el ajeno. Una mirada sobre cómo reaccionamos ante lo imprevisto, el desconsuelo y lo desconocido. Pero Truman también es una película sobre la amistad y sobre la relación entre dos hombres ante la adversidad. Dos hombres... y un perro, Truman, que es el que da título al film. Un perro, que para desgracia de Darín, falleció hace tres meses.



RICARDO DARÍN Y JAVIER CÁMARA, CONCHA DE PLATA AL MEJOR ACTOR (EX AEQUO)


 Parece ser que las palabras que dijo Javier Cámara tras la rueda de presentación de la cinta fueron proféticas. Pero lo que seguro que él no sabía es que no solo su compañero de reparto iba a ganar la Concha de Plata al mejor actor, sino que el premio lo iba a compartir con él. 


 Porque la fuerza de esta película reside en la interpretación de estos dos amigos, en especial en todo lo que habla uno (Darín) y en los gestos del otro (Cámara). 


 Aunque lo anunciaban como un film lacrimógeno sobre el sentido de la amistad y de la vida que iba a impresionar al espectador, tengo que decir que conmigo no lo consiguieron y tampoco con alguno que otro espectador de la sala del Victoria Eugenia.
 Igual es porque ya he visto y leído demasiado sobre el tema de la muerte y cómo enfrentarse a ella que ya no me pilla de nuevas. Me parece que el planteamiento no es nuevo, el único cambio que encuentro es que normalmente nos presentan cómo se enfrenta una familia o pareja ante la enfermedad y la pérdida de uno de sus miembros y aquí son dos amigos, dos hombres, que por lo general son más reacios a expresar sus sentimientos. Por eso es un acierto haber escogido a un actor argentino y a su contrapunto. Los dos se compaginan muy bien en pantalla. 
 Situaciones totalmente dispares y surrealistas, pero en muchos casos totalmente lógicas en esos momentos. Nunca se sabe. 



FOTOS Y VÍDEO: R. ATONDO

PD. Desde que leí Bajo la misma estrella, tengo pendiente escribir un post sobre aquellas películas que tratan el tema de la enfermedad y la muerte de uno de sus personajes. Pero tengo que reconocer que me cuesta enfrentarme a ello. ¿Alguna sugerencia? 


viernes, 2 de octubre de 2015

MI GRAN NOCHE, DE ÁLEX DE LA IGLESIA


LA MEJOR NOCHEVIEJA

DE TODOS LOS TIEMPOS


Reparto de 'Mi gran noche', en la terraza del Kursaal. FOTO: R. ATONDO

 Levantarse a las 7.00 de la mañana de un domingo es cosa de locos, lo sé. Mucho más si es para ir a las 9.00 a ver Mi gran noche, toda una contradicción, ¿no? Pues mucha más gente debe de estar igual de loca que yo porque la sala 1 del Kursaal estaba llena. Algo así solo lo puede conseguir Álex de la Iglesia y su equipo, ya que una vez más iba bien arropado -con su star system español personal- igual es por el frío que hace por el Norte, no sé. 

Mario Casas, tomando un café. FOTO: R. ATONDO

 El caso es que bien mereció la pena ese madrugón ya que no paré de reírme en los 100 minutos que duró la película. Y es que no era para menos. 


 Desde su enérgico comienzo en el que nos sitúa dentro de un plató en la grabación de un especial de Nochevieja en pleno agosto hasta su descacharrante final. Todo es una locura, donde todos los actores están soberbios y cada uno tiene su momento de gloria. 

Carolina Bang. FOTO: R. ATONDO

 Aunque su origen haya sido un proyecto personal del director bilbaíno que quería trabajar con Raphael, que ni corto ni perezoso dijo que sí cuando le ofrecieron el guión. Así Mi gran noche supone el regreso del cantante al cine después de más de 30 años, su última aparición fue en Volveré a nacer, en 1971.

Hugo Silva. FOTO: R. ATONDO

 Con estos ingredientes tan solo podía salir un buen film (aunque la crítica lo niegue) que me sorprendió ya que no había visto ninguna imagen promocional ni el tráiler -a drede- y bien que hice.


MARIO CASAS, EL BISBAL DE ÁLEX DE LA IGLESIA

http://picasion.com/
Mario Casas: "Aiba, si están poniendo un temazo. Escándalo". FOTOS: R. ATONDO

 Porque así me pude reír -y de lo lindo- de las caracterizaciones de cada uno de los personajes, en especial de la de Adanne, el Bisbal de Álex de la Iglesia, como lo han bautizado algunos, interpretado por Mario Casas. Un papel con el que el actor -como bien confesó en la rueda de prensa posterior- está encantado, ya que le permite demostrar otras facetas interpretativas más allá de ser el típico guaperas ídolo de adolescentes. Por eso a él le gusta trabajar con de la Iglesia y que este "le afee", además de sacar su vis cómica, puesto que venía de rodar un drama. Su escena con Raphael, aquí Alphonso (su alter ego) no tiene desperdicio; salvando las distancias hubo un momento que me recordó a la clásica escena de Un perro andaluz de Buñuel. Y es que si en una película de Álex de la Iglesia no hay algo un poco "asquerosito" y donde les hace pasar un mal rato a los actores no sería una película de Álex de la Iglesia. 


Mario Casas. FOTOS: R. ATONDO

 En definitiva, me entraron ganas de salir bailando la conga con el resto del público y a ver si con suerte se me unía detrás el reparto y nos íbamos por ahí de potes y pintxos. 


Blanca Suárez. FOTO: R.ATONDO

 Ah, y también confesar, Señor Álex de la Iglesia, que por su culpa y también la de los señores Raphael y Mario Casas, me paso el día cantando Mi gran noche y Escándalo, eso sí, al ritmo de las caderas de Casas. Vamos una fusión en toda regla. Si quiere verlo, no dude en llamarme para la próxima entrega, muchas gracias. 


Blanca Suárez. FOTO: R. ATONDO

 Atentamente una fan suya que no se quita de la cabeza el ritmillo de estas canciones. Qué energía. Sigo pensando que deberían ponerlas en todos los bares y discotecas los sábados por la noche. He dicho. Voy a empezar a recoger firmas. Lo recomiendo a todo el mundo, prueben prueben, relaja de una manera bestial y sencilla, vamos que te deja como nuevo y con una gran sonrisa de oreja a oreja. 



¿Quién se une?


 Tenía que hacerlo, le pido desde aquí perdón a Raphael (aunque no lo lea), pero es que es lo primero que me vino a la cabeza y cada vez que lo anuncian en TVE no lo puedo evitar. 


FOTOS: R. ATONDO. Tomadas cuando salían a la terraza del María Victoria a tomar un café o fumar algunos de ellos. Decid que todos ellos fueron muy atentos con los que estábamos debajo esperando para poder verlos. Y que por mucho que sea parte de su trabajo la promoción y el atender a los fans, también hay que reconocer la paciencia que tienen ante algunos comentarios que reciben. 



martes, 29 de septiembre de 2015

NUEVO CINE INDEPENDIENTE JAPONÉS


 Este pasado Festival de Cine de San Sebastián vi dos películas de la Sección Nuevo Cine Independiente Japonés. Tal cual. Y así a priori  -aún a riego de que me tiren piedras- el cine japonés no me llama mucho y ya si le añadimos lo de independiente y nuevo... pues como que no iba yo con muy buena predisposición. Y bien que hacía. 

JUYON-SAI / FOURTEEN (14)

 La primera fue Juyon-sai / Fourteen (14): sobre la violencia en las aulas. Y violencia ya os digo yo que había, pero una muy rara, vamos que de repente se venían arriba sin ton ni son y se daban de leches a cascoporro. Todo muy inquietante. Y había un montón de personajes y todos ellos tan parecidos y además no se les veía la cara en la mayoría de planos, así que yo me armé un gran lío. En resumidas cuentas, que no me enteré de nada. Salí con una sensación de que ahí estaban todos locos y que una escuela era más peligrosa que una cárcel, además de los planos tan tan tan (y seguiría así un buen rato) lentos en los que no pasaba nada. Y al acabar deja muchos cabos sueltos y más preguntas de las que se supone iba a responder, ¿por qué tanta violencia? ¿a qué tanto rencor? ¿qué les ha pasado? Un lío. 


KAWA NO SOKO KARA KONNICHI WA / SAWAKO DECIDES (SAWAKO DECIDE)


 Y la segunda, y con tan buenos antecedentes de su predecesora tocaba, atentos al título, Kawa no soko kara konnichi wa / Sawako decides (Sawako decide): una joven vuelve de Tokio después de cinco años a su pueblo para hacerse cargo del negocio familiar. En ella aparece Hikari Mitsushima, que al parecer es toda una estrella en el país nipón y era quien llevaba el peso de la película en su papel de Sawako. Efectivamente era una comedia donde lo más gracioso eran los gestos y expresiones tanto de ella como de sus compañeras de trabajo más allá de los diálogos. Aquí sí que salí con una buena sensación. Al menos podía contar de qué iba la película y quién era quién. Aparte del importante mensaje que da, todos somos mediocres pero nos esforzamos en hacer las cosas lo mejor que podemos. Y es así. 

¿Os gusta el cine japonés?
 ¿Habéis visto alguna de estas películas?

viernes, 18 de septiembre de 2015

FESTIVAL DE CINE DE SAN SEBASTIÁN 2015



 Un año más y con este ya van tres me dirijo a San Sebastián para disfrutar de la 63ª edición de su festival de cine.

 En esta ocasión son cuatro las películas que voy a ver, cada una de un género y sección: Juyonsai, La decisión de Sawako, Mi gran noche y Truman. 

VIERNES 18

JUYONSAI / FOURTEEN 
Director: Hiromasa HirosueGuión: Izumi TakahashiReparto: Kaori Fujii, Hiromasa Hirosue, Teruyuki Kagawa, Akie Namiki, Hiroshi Sakuma, Makiko Watanabe



 Cuando tenía 14 años, Fukatsu Ryo mató a cuchilladas a su profesor, que la acusó de ser una incendiaria. Doce años más tarde, es profesora en un instituto, aunque sigue aún traumatizada por el incidente. Un día se reencuentra con Sugino, su compañero de clase. Sugino está enseñando piano a uno de los alumnos de Fukatsu, y también vive atormentado por una cicatriz psicológica, una herida que le fue inflingida verbalmente cuando tenía 14 años y que le hizo dejar de tocar su instrumento favorito.


SÁBADO 19

KAWA NO SOKO KARA KONNICHIWA / SAWAKO DECIDES (LA DECISIÓN DE SAWAKO)

Director: Yusi Ishii
Guión: Yusi Ishii
Reparto: Hikari Mitsushima, Masashi Endo, Kira Aihara



 Sawako es una mujer en crisis profesional y sentimental que vuelve al lugar donde nació para hacerse cargo del negocio familiar. Un delicioso retrato femenino, repleto de ternura y sentido del humor, que se sustenta sobre el espléndido trabajo de su protagonista, Hikari Mitsushima. 


DOMINGO 20

MI GRAN NOCHE

Diretor: Álex de la Iglesia
Guión: Álex de la Iglesia, Jorge Gerricaechevarria.

Reparto: Raphael, Mario Casas, Pepón Nieto, Blanca Suárez, Santiago Segura, Carlos Areces, Enrique Villén, Jaime Ordóñez, Terele Pávez, Carolina Bang



 Jose, en paro, es enviado por la ETT para trabajar como figurante en la grabación de un programa especial de Nochevieja, en pleno agosto. Cientos de personas como él llevan semana y media encerrados día y noche, mientras fingen reír, festejando estúpidamente la falsa venida del año nuevo. Alphonso, la estrella  de la canción, es capaz de todo para asegurarse de que su actuación tendrá el máximo share. Adanne, su antagonista, joven cantante latino, es acosado por las fans que quieren chantajearle, pero lo que nadie espera es que la vida de Alphonso corra peligro. ¿Hay hueco para el amor en medio de ese caos incontrolable?

TRUMANDirector: Cesc GayGuión: Cesc Gay, Tomàs AragayReparto: Ricardo Darín, Javier Cámara, Dolores Fonzi, Eduard Fernández...



 Julián recibe la inesperada visita de su amigo Tomás que vive en Canadá. Los dos amigos junto a Truman, su perro fiel, compartirán, a lo largo de cuatro intensos días, momentos emotivos y sorprendentes debido a la difícil situación que está atravesando Julián. 

 Como siempre lo comentaré en mis redes sociales (@ratondom) donde haré un resumen en versión tweet de mi impresión de cada película. 
 Si queréis hacerme alguna sugerencia o propuesta estaré encantada de haceros caso:
ratondom@gmail.com
PD. Podéis ver los festivales de 2013 (aquí) y 2014 (aquí y aquí).
- La crítica de las películas de 2014: Phoenix, A Second Chance, La isla mínima y Magical Girl

FOTOS: Mi sección de El Festival.

¿También vais al Festival? ¿Qué vais a ver?